Selecciona el contenido que desees: 👇

Enlace Químico I para Primero de Secundaria

Aquí encontraras GRATUITAMENTE el siguiente material educativo: Enlace Químico I preparado especialmente para los estudiantes de Primero de Secundaria. Este contenido se desarrolla en el curso de QUIMICA y te lo compartiremos GRATIS en formato PDF.

Muestra de la Ficha de Enlace Químico I

Ahora observaras una muestra de la 1era página de esta ficha educativa:

Ficha de Enlace Químico I para Primer Grado de Secundaria

Descarga GRATIS esta Ficha Educativa

En esta parte te dejaremos los enlaces para que puedas descargar este recurso educativo de Enlace Químico I, puedes seleccionar el formato que tú desees:

Opción A – PDF | Opción B – PDF

¿Qué Contiene esta Ficha de Enlace Químico I?

En esta ficha educativa encontraras los siguientes contenidos:

Introducción

En primer lugar, sabemos que la tendencia universal de la materia es la de contener el menor estado de energía y de esa manera lograr estabilidad. De acuerdo a esta tendencia, los átomos se unen entre ellos mediante enlaces químicos, formando agregados (moléculas) de menor estado de energía y por consiguiente de mayor estabilidad.

Esto se debe a que al formar el enlace químico los átomos liberan energía, esta energía debe ser aproximadamente superior a 10kcal/mol.

Antecedentes Históricos

Mientras los químicos creían que los átomos eran esferas rígidas fue posible admitir que cada átomo tuviera algo parecido a uno o más ganchitos o corchetes que les permitiera unirse a otros átomos para formar moléculas. Al aceptarse el modelo atómico de núcleo provisto de corteza electrónica, se extendió la idea de que los electrones son los intermediarios en el enlace químico.

Ideas Iniciales

Al parecer, fue el alemán Richard Abegg (1869–1910) el primer investigador que llamó la atención sobre el hecho de que la valencia química debía estar relacionada con lo que actualmente se denomina configuración electrónica.

Según Abegg, un elemento puede variar únicamente en ocho unidades su valencia, pero Abegg murió en un accidente de globo y no vivió para ver cómo fueron desarrolladas sus ideas por una serie de químicos como Kossel y Lewis. Las ideas de Abegg son de 1904.

En 1916, su compatriota Albrecht Kossel (1853–1921) introdujo el concepto de la electrovalencia por transferencia de electrones de un átomo a otro para formar iones con estructura de gas noble. En este mismo año, 1916, el norteamericano Gilbert Newton Lewis (1875–1946) estableció la teoría del enlace químico por compartición de pares de electrones.

Lewis no ideó el concepto de enlace covalente, que fue descrito por el también norteamericano Irving Langmuir (1881–1957), al introducir dicho término para describir el enlace o unión por los electrones apareados o compartidos, que según Lewis era lo esencial del enlace para obtener la estructura de gas noble, por tanto se puede afirmar que la teoría del enlace covalente se debe a Lewis y Langmuir; pronto se aplicó en la química orgánica, reemplazando las líneas de las fórmulas de Kekulé por un par de electrones compartidos.

Posteriormente, el inglés Nevil Vincent Sidgwick (1873–1952) amplió el concepto de covalencia a los compuestos inorgánicos, introduciendo la noción de enlace covalente coordinado, la cual jugó un importante papel en la química de los compuestos complejos o de coordinación.

Electronegatividad

La electronegatividad de cada elemento es lo que permite la captura, pérdida o compartición de electrones de valencia entre los átomos que realizan el enlace químico. Más adelante usaremos la diferencia de electronegatividades, entre los átomos que realizan el enlace químico, con la finalidad de aproximar el tipo de enlace químico que se está realizando.

Regla del Octeto

Establecida por Walter Kossel que expuso la idea de que un átomo mediante una reacción química (donde se realice el enlace químico) adopta la configuración electrónica propia de un gas noble. Se trata de que el átomo tenga ocho electrones en la capa de valencia y eso se logra mediante la transferencia de electrones de un átomo a otro; más adelante Lewis Langmuir incluye también que se logra cumplir con la regla del octeto compartiendo uno o más pares de electrones.

Sin embargo, en la práctica existen casos donde no se cumple la regla del octeto, como el caso del hidrógeno (1 par), boro (3 pares), fósforo (5 pares). Por ese motivo Lewis indica que es fundamental la Regla del Dos, que dice que en todo enlace siempre se comparte una pareja de electrones.

Parámetros En El Enlace Químico

  • Longitud de Enlace: Los átomos, al realizar un enlace químico, poseen de todas maneras un movimiento vibratorio, de modo que no hay una distancia fija entre cualquier par de átomos. Sin embargo, se puede definir una distancia promedio entre los núcleos de los dos átomos enlazados, a esta distancia promedio se le denomina longitud de enlace.
  • Ángulo de Enlace: Es necesario señalar que los ángulos de enlace, con respecto a un átomo central, están determinados en gran parte por las propiedades de sólo este átomo; de igual manera observaremos que los compuestos similares de los átomos de un grupo dado de la Tabla Periódica tengan geometrías muy similares.

Enlace Iónico

Este enlace se realiza entre un átomo no metálico y otro metálico, que tengan una elevada diferencia de electronegatividades.

Presenta las siguientes características:

  1. Existe transferencia de electrones de valencia, de metal al no metal.
  2. La transferencia de electrones genera iones de signos contrarios.
  3. La existencia de iones con signos contrarios origina entre ellos una fuerza de atracción, de tal manera que diremos que el enlace es de naturaleza electrostática.
  4. La atracción entre los iones se realiza en todas las direcciones, por ese motivo no se forman moléculas. Sin embargo, se forman inmensas redes cristalinas de estructuras geométricas definidas.
  5. En condiciones ambientales se encuentran en estado sólido (cristales).
  6. Cuando se encuentran mezclados, formando soluciones líquidas, conducen con facilidad la corriente eléctrica.
  7. Existe una regla práctica que nos indica que el enlace es iónico si la diferencia de electronegatividades entre los átomos que lo forman es mayor que 1,7. Otros, sin embargo, indican 1,6 y otros 1,9. No olvide que sólo es una regla práctica que en algunos casos no se cumple.

Enlace Covalente

Es un tipo de enlace interatómico que se da por la unión de dos elementos no metálicos. compartiendo electrones. Presenta las siguientes características:

  • Son gases, líquidos o sólidos con puntos de fusión bajos (por lo general menor que 300°C).
  • Muchos de ellos son insolubles en disolventes polares.
  • La mayoría son solubles en disolventes no polares, como el hexano o el benceno.
  • Sus compuestos líquidos o fundidos, no conducen la electricidad.

Actividades de Enlace Químico I

Este material educativo contiene actividades de Enlace Químico I que ayudaran a los estudiantes de Primero grado de Secundaria en su aprendizaje. Ahora te mencionaremos algunas de sus actividades:

  • ¿A qué grupo pertenece un elemento X cuya estructura Lewis es X ?
  • Es una sustancia heteronuclear:
  • La configuración Lewis para un elemento Y que pertenece a la familia de los gases nobles es:
  • No es propiedad de un enlace metálico.
  • En un enlace covalente los sólidos forman:
  • Es una sustancia covalente.

Todo este contenido ha sido preparado especialmente para que los estudiantes de Primero grado de secundaria puedan aprender y reforzar sus aprendizajes sobre este tema de Enlace Químico I que pertenece al curso de razonamiento matemático.

En este sitio web “trianguloeducativo.com” tenemos una gran variedad de fichas educativas de química para todas las Enlace Químico I, te invitamos a revisarlos y descargarlos de manera gratuita.

Más Fichas de Química para Primero de Secundaria

En nuestro sitio web encontraras otras fichas educativas de Biología para niños de Primero de Secundaria, si deseas saber cuales esas fichas, aquí te dejamos el siguiente enlace:

▷ ▷  21 Fichas de Química para Primer Grado  ◁ ◁

Si buscas mas materiales educativos de Química para niños de Secundaria, te invitamos a revisar el siguiente enlace:

Fichas de Química para Primer Grado

«¿Que opinas sobre este material educativo de Química para estudiantes de Primer Grado ?, puedes dejarnos tu comentario en la parte de abajo»

Otros Materiales Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestro boletín educativo

Suscríbase a nuestro boletín educativo

Recibe las últimas novedades y actualizaciones de nuestro equipo.

Gracias por suscribirte!